Tras el parón de agosto, nos recuperaremos del mono teatral gracias a las grandes propuestas del otoño teatral madrileño, que viene cargadito, desde el ciclo Una mirada al mundo en el Centro Dramático Nacional, a Peter Brook en los Teatros del Canal, además de muchas recuperaciones de obras que o bien siguen en el circuito off, o han pasado a la nueva Sala Negra de los Teatros del Canal; así que sin mucho más prólogo, echad un vistazo a lo que se viene y empezad ya a salivar. Va sin mucho orden ni concierto.
Ciclo Una mirada al mundo del Centro Dramático Nacional, CDN
La sangre de Antígona de José Bergamín. (Teatro María Guerrero)La ciudad de Tebas después de padecer un sitio angustioso ha visto huir por cada una de las siete puertas de sus murallas a sus sitiadores vencidos.
Pero en la victoria cayeron juntos los dos caudillos de su lucha, hermanos de una misma sangre, víctimas de un mismo destino. Para que se cumpliese en ellos la maldición paterna.
Murieron matándose: uno a manos del otro, en un solo abrazo de muerte. Su sangre se ha juntado en la tierra, pero sus cuerpos yacen separados para siempre por la voluntad de los vivos.
Érika de la Llave, Ana Isabel Esqueira, Rosenda Monteros, Arturo Beristáin, Álvaro Zúñiga, Israel Islas, Rocío Leal, Tony Marcín, Abril Mayett, Laura Padilla y Teresa Rábago. Fernando Bergamín Arniches (Versión), Ignacio García (Dirección, música y sonido).Producción de la Compañía Nacional de Teatro de México en colaboración con el Centro Dramático Nacional
Medida por medida de William Shakespeare. (Teatro María Guerrero)
Medida por medida es una de las más grandes obras de Shakespeare. Como muchos grandes thrillers, no es pura comedia ni pura tragedia, sus cambios dramáticos de tono nos mantienen en vilo. Un gobierno corrupto, una novicia sumida en un dilema espantoso… Una ciudad asfixiante e imprevisible, policía, conventos, cárceles y burdeles. La justicia, Dios, el sexo, la muerte son los temas que se combinan en una mezcla sorprendente hasta llegar a un final extraordinario. Pero, como en los grandes thrillers, la obra plantea cuestiones profundas e inquietantes sobre nuestra forma de vida. E incluye escenas que figuran sin duda entre las mejores que Shakespeare haya escrito.
Con Alexander Feklistov, Anna Khalilulina, Nicholas Kislichenko, Andrei Kuzichev, Sergei Lanbamin, Anastasia Lebedeva, Alexander Matrosov, Valery Pankov, Alexey Rakhmanov, Yury Rumyantsev, Peter Rykov, Igor Teplov, Olga Vecherik. Dirigido por Declan Donnellan.
Producción Cheek by Jowl y Teatro Pushkin de Moscú y en coproducción con Centro Dramático Nacional, Barbican (Londres) y Les Gémeaux/Sceaux/Scène Nationale
Ilíada de Homero (Teatro Valle-Inclán)Quince enormes actores llevan a escena, en clave profundamente contemporánea, la gran tragedia homérica que no es más que la tragedia del ser humano. Quince actores pertenecientes al grupo más próximo a Livathinos, que fue director de la sección de nuevas tendencias del Teatro Nacional de Grecia desde 2001 hasta 2007. Quince actores que conforman un conjunto capaz de encarnar a los más de treinta personajes presentes en la adaptación. Quince actores, en definitiva, y un director fuertemente comprometidos con la escena, con la labor actoral, con el teatro, en una situación – en su propio país– que hace aún más heroica su postura ética.
La Ilíada del grupo de teatro de Stathis Livathinos se estrenó en coproducción con el Festival de Teatro de Atenas y Epidauro 2013
Gasoline Bill de René Pollesch. (Teatro Valle-Inclán)Última creación de Pollesch para el Kammerspiele de Múnich redunda en estas características propias de su teatro: los grandes temas son algo del pasado; el texto es presentado como un proceso colectivo y como un mosaico sin orden aparente en el que cuatro actores en estado de gracia nos hacen transitar en clave de humor a veces desenfrenado, por todas las pequeñas obsesiones del hombre actual (y del actor actual), y que podríamos resumir en una frase del texto: «he salvado dos delfines gracias a mi voluntariado en Greenpeace, y aun así, no consigo dejar de estar triste…»
Con Katja Bürkle, Benny Claessens, Sandra Hüller, Kristof Van Boven.
Testamento de Vickie Gendreau (Teatro Valle-Inclán)Vickie Gendreau nos sumerge en su universo loco, donde su reacción ante inminente muerte es múltiple, explosiva, auténtica. En todo su arrebato revela un fuerte deseo de vivir dando rienda suelta a todos esos locos impulsos de la existencia, propios de los últimos momentos, donde todo es todavía posible.
Con Marilyn Castonguay, Juliane Desrosiers-Lavoie, Simon Lacroix, Étienne Laforge, Hubert Lemire, Jean-Philippe Perras, Dominique Pétin, Jade-Mariuka Robitaille.
Producción Théâtre de Quat’Sous (Montreal)
Además de esta mirada internacional al teatro, en el CDN veremos también en octubre la última propuesta de Alfredo Sanzol, La calma mágica, un viaje iniciático que nos va a llevar a África, a los elefantes rosas, al amor, a la obsesión, a los allanamientos de morada, a las escopetas de caza, al alcohol, a la traición, a los sueños robados y a los manantiales de los que surge el agua de la vida. Con Sandra Ferrús, Mireia Gabilondo, Aitziber Garmendia, Iñaki Rikarte. Del 10 de octubre al 9 de noviembre.
El 3 de septiembre se anunciará la nueva temporada de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, a lo mejor desde el Teatro de la Comedia, aunque ya se sabe que por lo menos la primera parte se desarrollará en el Teatro Pavón. En cualquier caso, desde el 17 de septiembre estará en cartel Donde hay agravios no hay celos, que ya tuve ocasión de disfrutar en el Festival de Almagro.
Cliff, texto de Alberto Conejero, dirigido por Alberto Conejero y Alberto Velasco y asistencia de Pablo M Bravo, con Carlos Lorenzo en La Pensión de las Pulgas en Septiembre. Cliff indaga sobre la tiranía de la máscara y la cosificación del individuo a través de la figura de uno de los más lúcidos intérpretes de la historia del cine. Un monólogo que es en realidad polifonía; una superficie textual aparentemente narrativa que encierra una poderosa estructura dramática; un texto en el que la palabra poética emerge como sustancia teatral viva y que constituye no solo una homenaje a la figura de Clift, sino al mismo oficio del actor.